ServiMarkgCont

Estamos para ayudarte y entretenerte...

Con Contenido definido

Puedes verlo cuando quieras...

Prestamos Servicios Contables

Lo puedes ver en nuestras pestañas...

Encuentra el Trabajo que Buscas

En nuestro portal de Ofertas de Trabajo en Bolivia...

martes, 28 de julio de 2020

Pautas Para Importar en Bolivia

Pautas Para Importar en Bolivia...


En esta oportunidad, les explicare de manera sintetizada el proceso de importación en Bolivia. 
El motivo es orientar a las empresas y emprendedores bolivianos que deseen hacer de la importación un negocio. Asimismo, empresas que deseen instalarse en el mercado boliviano.

Según fuente de la Aduana Nacional de Bolivia, para realizar una importación es necesario el registro y empadronamiento del importador.

Toda persona que desea realizar una importación, está en la obligación de registrarse ante la Aduana Nacional, en la Unidad de Servicio a Operadores (USO), Gerencias Regionales o administraciones aduaneras como Importador Habitual o no habitual, debiendo presentar el Formulario de Registro de Importadores, Formulario N° 170 (disponible en la página web: www.aduana.gob.bo, debidamente completado y firmado.

Realizado el registro y empadronamiento del importador, se inicia la búsqueda y contacto de proveedores extranjeros, esto se puede dar directamente (por fax o correo electrónico), o por medio de un "broker" o una agencia de compra solicitando una cotización al proveedor del producto que desea comprar. Esto viene acompañado normalmente de una muestra y lista de precios.

Si a usted le parece conveniente la cotización, puede proceder a realizar y enviar una orden compra al proveedor y formalizar un contrato de compra venta (tener claro el medio de pago, el medio de transporte, las condiciones de entrega y el termino Incoterms a utilizar). Ahora a esperar la llegada de la mercancía y realizar el desaduanaje de la misma.

El importador, previo al embarque de la mercancía, en virtud a su naturaleza, composición y uso de la misma deberá verificar si requiere de una autorización previa a la importación aspecto que deberá ser verificado en el Decreto Supremo N° 572 de 14/07/2010 que en su Anexo detalla la nómina de mercancías sujetas a autorizaciones previas y certificaciones. 

Esta autorización previa, de corresponder, deber ser tramitada ante la entidad competente en nuestro país, antes del embarque de la mercancía en el país de origen o procedencia.

La importación se inicia con el embarque de la mercancía en el país de origen o procedencia, para su transporte por vía marítima, aérea, carretera, férrea o fluvial, con base a lo establecido en el documento de embarque emitido según el modo de transporte:


• Conocimiento de embarque marítimo (Bill of Lading - B/L) 

• Guía aérea de carga (Air Way Bill -AWB) 

• Carta de porte carretera (CRT)

• Conocimiento de embarque Fluvial


Adquirida la mercancía, el importador contratará los servicios de un transportador internacional, el cual con base en la documentación soporte (Documento de embarque, factura comercial, lista de empaque y otros) elaborará el manifiesto internacional de carga que corresponda: 


• Manifiesto Marítimo de Carga, 

• Manifiesto Aéreo de Carga, 

• Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA carretero) 

• Boletín de Tren, Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA fluvial).


Para el despacho aduanero, el consignatario de la mercancía (importador) puede contratar los servicios de una Agencia Despachante de Aduana o realizar el despacho personalmente (lo último una vez habilitada dicha opción), requiriéndose contar con la siguiente documentación soporte.


• Original de la Factura Comercial o documento equivalente, según corresponda. 

• Original o copia del documento embarque según medio de transporte. 

• Original de la Declaración Andina de Valor (Cuando el valor de la mercancía es mayor a $US 5.000). 

• Original del Parte de Recepción emitido por el concesionario de depósito aduanero o de Aduana o Zona Franca, según corresponda. 

• Copia de la Póliza de Seguro de Transporte. 

• Original del documento de gastos portuarios. 

• Copia de la Factura de transporte internacional. 

• Original del Certificado de Origen, para mercancías sujetas a preferencias arancelarias. 

• Original de certificaciones o autorizaciones previas, según la naturaleza de la mercancía. 

• Otros documentos requeridos según el caso específico.


El Declarante (Despachante de aduana o importador, según corresponda), antes de solicitar el despacho aduanero, está obligado a obtener los documentos señalados en el punto anterior y verificar la consistencia de los datos consignados en los mismos, y posteriormente elaborar la Declaración Única de Importación (DUI)-(Dim) a través del sistema informático SIDUNEA, mediante el cual se asigna un número a dicha Declaración en señal de aceptación del trámite.

Aceptada la Declaración Única de Importación (DUI)-(Dim), en el plazo de tres (3) días hábiles administrativos debe realizar el pago de tributos aduaneros en el Banco Unión como entidad financiera autorizada.

Pagados los tributos aduaneros, mediante el sistema informático SIDUNEA se asigna automáticamente un canal de control a la Declaración Única de Importación (DUI)-(Dim), pudiendo tratarse de:


Canal Verde: Se autoriza el levante (retiro de la mercancía) del depósito aduanero o de la zona franca, sin que la mercancía ni la documentación sean verificadas por la aduana.

Canal Amarillo: Se realiza el examen de la documentación que respalda el despacho aduanero, a fin de verificar que se presenten todos los documentos requeridos y que los datos consignados en los mismos sean consistentes.

Canal Rojo: Se realiza el examen de la documentación y el reconocimiento físico de la mercancía, a fin de verificar que dicha mercancía corresponde a la declarada.


El Declarante (Despachante de aduana o importador, según corresponda) imprime la Declaración Única de Importación (DUI)-(Dim) en tres ejemplares, los cuales firma y sella, y presenta la misma, más los documentos soporte, a la administración aduanera.

El Declarante (Despachante de aduana o importador, según corresponda) imprime la Declaración Única de Importación (DUI)-(Dim) en tres ejemplares, los cuales firma y sella, y presenta la misma, más los documentos soporte, a la administración aduanera.

En los casos de canal amarillo o canal rojo, mediante el sistema informático SIDUNEA se realiza la asignación de un Técnico Aduanero que realizará las tareas de control según el canal asignado. El Técnico Aduanero realiza el examen documental y el reconocimiento físico, según corresponda. Si en la aplicación del canal amarillo o del canal rojo no existen observaciones, se autoriza el levante (retiro) de la mercancía; si existen observaciones, se realizan los ajustes y, de corresponder, reintegros pertinentes previamente al levante (retiro) de la mercancía. Firma y sella la Declaración Única de Importación (DUI)-(Dim) y desglosa la documentación.

El importador o declarante solicita el retiro de las mercancías al concesionario de Depósito de Aduana o Zona Franca presentando una fotocopia simple de la DUI-Dim y fotocopia del documento de identidad de la persona que retirará la mercancía. El concesionario emitirá la "Constancia de Entrega de Mercancías", a partir de ese momento la mercancía es de libre circulación.

Previo al retiro de la mercancía, el importador debe pagar al concesionario de depósito aduanero o al concesionario de zona franca, el importe que corresponda por concepto de servicios logísticos y de almacenaje prestados.

Después de obtenida la autorización de levante, en el plazo de 2 días deberá retirar la mercancía del depósito aduanero o de zona franca, vencido este plazo y en los sub siguientes 10 días podrá retirar la mercancía previo pago del 1% sobre el Valor CIF, vencido este segundo plazo la mercancía se declarará en abandono y será adjudicada al Ministerio de la Presidencia o al Ministerio de Salud y Deportes.


viernes, 17 de julio de 2020

La tecnica o Metodo Contable de la Contabilidad

Buenas aqui le dejamos un video acerca de la Tecnica o metodo de la Contabilidad


, aquí dejamos un video interesante échale un vistazo💻...

miércoles, 24 de junio de 2020

Whatsapp Pay

¡LO QUE DEBES SABER DE WHATSAPP PAY!

Nueva función de WhatsApp para realizar pagos ya se encuentra en Latinoamérica. Conoce cómo realizar transferencias a tus amigos de manera fácil.



Le debes Dinero a alguno de tus amigos? ¿Quieres pagarle al Bodeguero, Contador, Supervisor, Ingeniero, Administrador, A la Doñita, etc.? ¿No sabes cómo mandarle dinero sin tener que bajarte las aplicaciones de los bancos? 


Pues pronto podrás transferir el monto que deses usando la nueva función de WhatsApp, la misma que te permite enviar cualquier monto que desees en tan solo un minuto. ¿Cómo se hace?

Esta función ya se ha puesto en marcha en Brasil y los primeros en usar esta función son los titulares de tarjetas Mastercard que operan con Nubank y Sicredi.

El objetivo de las transacciones mediante WhatsApp no solo mejora la posibilidad de poder enviar el monto que deseamos a alguien, sino también evitar el contacto entre personas como parte de la estrategia para frenar la expansión del covid-19.


Lo primero que debes saber es que para enviar ejecutar una transacción a través de WhatsApp, es necesario contar con una tarjeta de débito o crédito en el banco de tu preferencia. Luego emplea los pasos que te hemos compartido.




¿CÓMO REGISTRAR TU TARJETA DE DÉBITO EN WHATSAPP?

Para comenzar con los pagos en WhatsApp, primero deberás vincular su cuenta bancaria al servicio. Tras ello deberás realizar lo siguiente:

  • Abre la aplicación de WhatsApp.

  • Pulsa sobre los tres puntos verticales en la esquina superior derecha. Allí no solo verás las opciones de Ajustes, Videollamadas, Llamadas, sino también una pestaña que dice Payments o Pagos.

  • Selecciona “Agregar nuevo método de pago”.

  • Luego pulsa sobre “Aceptar” y continuar.

  • Elige tu banco de la lista en el que tienes tus depósitos. Recuerda que no todos los bancos de momento están disponibles y esto se implementará poco a poco.



  • Ahora deberás verificar tu número de teléfono. Asegúrate de que el número de WhatsApp que estás utilizando sea el mismo registrado con tu cuenta bancaria. Presione Verificar por SMS para autenticar tu cuenta bancaria.

  • Presione Permitir para que WhatsApp verifique que la tarjeta SIM es la registrada con su cuenta.

  • Pulsa en Permitir nuevamente para que WhatsApp envíe mensajes de texto para autenticar su cuenta.

  • WhatsApp ahora verificará con tu banco y extraerá todas las cuentas registradas con tu número.

  • Presiona Listo para terminar de configurar WhatsApp Pay.

  • Ahora debería ver el método de pago que figura en la página de pagos.



¿CÓMO REALIZAR UNA TRANSFERENCIA EN WHATSAPP?

Enviar dinero a través de WhatsApp es muy sencillo. Una vez que hayas registrado tu tarjeta, todo será muy fácil y rápido. Para ello haz estos pasos:

 

  • Selecciona al contacto al que deseas enviarle dinero.

  • En la ventana de conversación, seleccione el icono del clip .

  • Elija Pago.

  • Seleccione la cantidad que deseas enviar.

  • Ingresa tu clave secreta de tu banco.

Verás que aparece un mensaje de confirmación directamente en la ventana de conversación una vez que se realiza la transacción.

Y listo es el contenido que podemos compartir contigo, esperamos poder subir mas contenido y recuerda ServiMarktCont Actualiza su plataforma con nuevos contenidos cada mes no te lo pierdas...


viernes, 19 de junio de 2020

8 TRUCOS DE EXCEL PARA PRINCIPIANTES


8 TRUCOS DE EXCEL PARA PRINCIPIANTES


Si usted no tiene idea de usar este programa de Microsoft y necesita hacer cualquier trabajo, siga estos tips que seguramente le ayudarán.





1. Cuando tenga que hacer repetir varias veces lo que ha escrito en la celda inmediatamente superior, debe pararse en el lugar que va a escribir y presionar (Ctrl. + Apóstrofe).

Otro modo de hacerlo es seleccionar la celda donde está el texto y con el mouse hacer clic en la esquina inferior derecha de la celda donde aparece un punto y arrastrar hacia abajo hasta la celda donde quiera que se repita la información.




2. Cuando quiera repetir la información que ha escrito en la celda del lado izquierdo, debe pararse en el lugar en el que va a escribir y presionar (Ctrl. + D).


Otro modo de hacerlo es seleccionar la celda donde está el texto y con el mouse hacer clic en la esquina inferior derecha de la celda donde aparece un punto y arrastrar hacia la derercha o izquierda hasta la celda donde quiera que se repita la información.




3. Si en alguna celda debe poner la hora del día que está trabajando, lo único que debe hacer es presionar (Ctrl. + : Dos puntos). En ese momento aparecerá la hora con la que tiene configurado su computador.



4. Si necesita poner en itálica o cursiva la letra de la celda en la que está trabajando, debe presionar (Ctrl. + K).

5. Para subrayar la información de la celda en la que está trabajando debe presionar (Ctrl. + S).

6. Para poner en Negrita el contenido de alguna celda, debe presionar (Ctrl. + N).




7. Si usted tiene que escribir mucha información en una misma celda y no quiere que esta se amplíe hacía la derecha, lo único que debe hacer es oprimir (Atl. + Intro).




8. Si no encuentra el botón de ‘Autosuma’, no sabe cómo 
hacer para que se sumen una cantidad de datos que ya ha agregado, lo único que debe presionar es (Mayús. + Atl. + =). Inmediatamente le aparecerá al opción de autosuma.






SI TE GUSTA NUESTRO CONTENIDO PUEDES SEGUIRNOS O VISITAR NUESTRAS REDES CADA MES SE ACTUALIZA EL MATERIAL Y CONTENIDO...

lunes, 15 de junio de 2020

Cuentas Por Pagar




¿Cuentas por pagar?

Las Cuentas por pagar de las empresas suelen ser respecto a materiales o insumos que son de carácter necesario y obligatorio, para el correcto desarrollo de su actividad.

Estas obligaciones nunca son con entidades bancarias, sino que son con los mismos proveedores de los bienes o servicios.

Cuando la empresa adquiere el material o insumo necesario para su producción y no lo paga al instante, se genera la cuenta por pagar.

Esta obligación de la empresa, deberá ser cancelada en el plazo que haya sido establecido. Una vez hecho esto, la empresa se verá obligada a detallar en sus libros contables.  

Clasificación de las Cuentas por pagar
Las Cuentas por pagar de las empresas, pueden clasificarse en dos supuestos:

Cuentas por pagar a corto plazo: 
Las Cuentas por pagar a corto plazo suelen ser conocidas como pasivos corrientes. Estas, deberán cancelarse en un plazo de un año o menos. En muchos casos, las Cuentas por pagar pueden ir abonándose de manera mensual o diaria, hasta saldar la totalidad de la obligación.

Cuentas por pagar a largo plazo: Las Cuentas por pagar a largo plazo suelen ser conocidas como pasivos no corrientes. La diferencia que presentan con la primera, es que su pago se realizará de manera posterior al año. Este tipo de Cuentas por pagar, suele tener un control menor por parte de la empresa. El hecho de que sus pagos se hagan de manera esporádica, evita que la empresa realice un riguroso seguimiento.

¿Por qué son importantes las Cuentas por pagar en una empresa?

Tener un detallado seguimiento de las Cuentas por pagar, es muy importante para una empresa. A través de ese control, la empresa transmite confianza y seguridad a sus clientes y a sus empleados.
Asimismo, es importante que estas Cuentas por pagar, se incluyan dentro del plan contable de cualquier empresa.

Si se realiza esto, se pueden generar los siguientes aspectos:  

La empresa logra reducir de manera significativa, los riesgos de fraude o las pérdidas de dinero excesivas e innecesarias.
Al generar solvencia en la empresa, se genera y transmite una confianza mayor hacia los actuales clientes y los potenciales clientes. Es decir, logra desarrollar una buena reputación dentro del mercado. Le otorga a la empresa la posibilidad de acceder de manera más sencilla, a determinados créditos bancarios o financiamientos por parte de los proveedores.

Miremos como es el plan de cuentas de las cuentas por pagar, como dijimos esta se clasifican en dos supuestos que son el corto plazo(menores a 1 año) y el largo plazo(mayores a 1 año)

CORTO PLAZO

1.- Cuentas por pagar a corto plazo:

  • Servicios personales por pagar
  • proveedores por pagar
  • subsidios, participaciones y aportaciones por pagar
  • contratistas por pagar
  • transferencias otorgadas por pagar
  • intereses y comisiones por pagar
  • Retenciones y contribuciones por pagar
  • Devoluciones de contribuciones por pagar
  • Otras Cuentas por pagar


2.-Documentos por pagar a corto plazo

  • Documentos comerciales por pagar 
  • Documentos con contratistas por pagar
  • Otros Documentos por pagar


LARGO PLAZO

1.-Cuentas por pagar a largo plazo

  • Proveedores por pagar
  • Contratistas por pagar


2.-Documentos por pagar largo plazo

  • Documentos comerciales por pagar
  • Documentos con contratistas por pagar
  • Otros Documentos por pagar



Llevar un control exhaustivo de las Cuentas por pagar, evita que la empresa deba pagar intereses desmedidos producto de la omisión del pago de la obligación.


Ejemplos comunes de las Cuentas por pagar

Algunos de los ejemplos más comunes de Cuentas por pagar, pueden ser:

  • El pago a los proveedores por la adquisición de determinadas materias primas o insumos.
  • El pago de los haberes a los empleados de la empresa.
  • El pago de los alquileres de locales o fábricas, que se encuentran a nombre de la empresa.


  • Aquellos servicios necesarios para el correcto desarrollo del negocio, como pueden ser: Agua, gas, electricidad, teléfono, internet y calefacción, entre otros.
Bien hemos dado un breve resumen de las cuentas por pagar, esperamos pronto subir mas contenido y si es posible llegar a hacer Tutoriales... lo que nos gana es el tiempo nos come demasiado pero se que lo haremos te doy un coordial saludo de parte de ServiMarkgCont hasta pronto




sábado, 25 de enero de 2020

Bancarizacion Video Tutorial










VIDEO TUTORIAL DE BANCARIZACION




¿quieres saber mas aserca de Bancarizacion? ¿Como instalar el davinci? ¿como enviar la Bancarizacion? siganos en nuestras redes sociales para mas contenido o tambien puede adquirir cualquiera de nuestros servicios.



Prestamos Servicios Contables y de Marketing Digital solo contáctenos o escribanos en los comentarios saludos!






miércoles, 22 de enero de 2020

Bancarizacion





BANCARIZACION






¿Qué es la bancarización?

La bancarización, consiste en formalizar todas las operaciones y canalizarlas a través de medios legales que permiten identificar su origen y destino y que el Estado pueda ejercer sus facultades de fiscalización contra la evasión tributaria, el lavado de activos y otros delitos.

¿Qué es la ley de la bancarización y Su Marco Normativo?

La Ley de Bancarización, norma que incorpora cambios sustanciales en la ley para la lucha contra la evasión y la formalización de la economía y a la vez regula el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)

La bancarización y su Marco Normativo:

DS 27310 Art 17 Medios Feacientes de Pago, Ley 2492 Art 66 Medios Feacientes de Pago, Ley 62 Art 20Modifica la Ley2492, DS 772 D.F. 4TA establece en Monto de Bs.- 50.000 y por último la RND 10-0017-15 respaldo de transacciones con documentos de pago.


¿Cuál es la importancia de la bancarización?
Los servicios financieros son de vital importancia para el funcionamiento de la economía de un individuo, hogar, empresa y, por ende, de cualquier país. ... La inclusión financiera y la bancarización se pueden definir como el acceso y uso de servicios bancarios de calidad por parte de todos los segmentos de la población.

Sin embargo no toda compra o venta pasa por bancos, también existen permutas, compensaciones, trueques, liquidaciones acumuladas entre empresas para con un solo pago final arreglar sus cuentas… etc.
A continuación vamos a hablar sobre cómo el SIN está tergiversando en algunos casos la bancarización.
Están exigiendo que todas las operaciones mayores a Bs50.000 pasen por bancos, que cada factura refleje su medio de pago respectivo, incluso si la operación no tiene medios de pago.


Depuración de factura por no tener medio de pago

El SIN  hace la depuración de las facturas Mayores o igual a Bs.- 50.000 y estas al no ser bancarizadas, significa que se debe devolver el Crédito Fiscal declaradas  y aplica sanciones por no bancarizar.


Efectos por no bancarizar:
Para las empresas que compran, los efectos de no bancarizar es depurar la factura de compra. Significa que si no se ha bancarizado los del SIN obvian la factura y no se toma en cuenta su Crédito Fiscal, y tampoco serviría como gasto a fin de año deducible para el IUE.
Para las empresas que venden, el efecto por no bancarizar es no poder compensar el IVA debito fiscal y en consecuencia se debe pagar todo.

Multas por no bancarizar

Ver el punto 3.5 al 3.8 de la Imagen






¿quieres saber mas aserca de Bancarizacion? ¿Como instalar el davinci? ¿como enviar la Bancarizacion? siganos en nuestras redes sociales para mas contenido o tambien puede adquirir cualquiera de nuestros servicios.






Prestamos Servicios Contables y de Marketing Digital solo contáctenos o escribanos en los comentarios saludos!